regiones fisiograficas











                                TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE 
CHICOLOAPAN

Botánica 

Prof. DANAHE CANCINO PINEDA

Alumnos: Ortiz Mendez Liza Mirbeth  
Lopez peña Ana Brenda 
Salvador Rodriguez Lucia Anel 
José de Jesús Mondragón Pérez


temas: 1.6 y 1.7

México, 22 de marzo del 2018






Evolución de las plantas
Problemas y adaptaciones a condiciones adversas (agua, temperatura, luz)
    
    
    
 


ORIGEN DE LAS PLANTAS
En nuestro planeta, existen organismos que son imprescindibles para la vida del ser humano y el desarrollo del planeta estas importantes entidades son “Las plantas” ellas poseen muchos tipos de ciclos de vida. Dentro de nuestro vocabulario encontramos una gran diversidad de términos, como son unicaule, follaje, folio, trébol, centeno, simiente, diseminar, peciolo, pedúnculo, entre otras más.
En la actualidad se denominan plantas a aquellos organismos, individuos o especies que forman parte del reino Plantae o bien reino vegetal.

EVOLUCION DE LAS PLANTAS
El origen de las plantas terrestres es un tema extenso y aún estudiado. Las miles de especies conocidas son solo una parte de lo que ha existido, pues durante el transcurso de la vida en el planeta se han producido nuevas especies, se han extinguido otras y probablemente se desconocen más.
DEL MAR A LA TIERRA
La teoría más aceptada es que las plantas terrestres evolucionaron a partir de algas verdes hace unos 510-630 millones de años. Antes, algunos organismos ya efectuaban un proceso de fotosíntesis; las cianobacterias y otros tipos de bacterias conformaron algunos de los primeros seres fotosintéticos y hacia la era Paleoprotozoica, hace 2,500-1,600 millones de años atrás, las cianobacterias o algas verde azules, de células procariotas, ya generaban moléculas de oxígeno mediante una fotosíntesis.
 
Es posible que las primeras células eucariotas de las plantas verdes evolucionaran de las procariotas (bacterias). La llamada “teoría endosimbiótica” o simbiogénesis propone que las bacterias que realizaban fotosíntesis fueron consumidas mediante endocitosis por células eucariotas y de esta manera se originaron las primeras células vegetales. Lo cierto es que los fósiles de las células eucariotas más antiguas guardan mucha semejanza con las algas verdes. Con la fotosíntesis, el nivel de oxígeno en la atmósfera se elevó gradualmente y en consecuencia, se formó la capa de ozono y aumentaron las condiciones para la existencia de formas de vida más complejas.

Un estudio que salió a la luz en 2001 sugiere que las plantas terrestres evolucionaron con base en un solo tipo de algas. El profesor Russell L. Chapman indicó que los primeros organismos fotosintéticos que conquistaron tierra pudieron haberse originado de algas de agua dulce que se adaptaron al terreno y evolucionaron hasta diversificarse.
Si las plantas terrestres derivan de un grupo de algas verdes, las primeras llegaron al mundo en algún punto del período Ordovícico, durante la era Paleozoica. El ancestro directo pudo haber vivido en el borde de los cuerpos de agua estacionales. Hoy se sabe que los parientes más cercanos a las plantas de la tierra son las algas verdes de agua dulce que pertenecen a la Clase Charophyceae
.
PLANTAS POR TODO EL MUNDO

Las plantas más antiguas se reproducían por medio de esporas. Todavía no existía la reproducción sexual, es decir, mediante la unión de la célula sexual femenina con la masculina. Las formas ancestrales de plantas eran organismos relativamente sencillos.
Las briofitas, plantas no vasculares entre las que se encuentran los musgos, corresponden al linaje más antiguo de las plantas terrestres. No producen semillas ni flores y se reproducen mediante esporas.
En el período Devónico se produjo una radiación adaptativa trascendental. ¿Qué significa esto? Que los organismos se diversificaron a un ritmo rápido en una gran variedad de formas. Por ende, hace aproximadamente 400 millones de años comenzaron a surgir varios tipos de plantas, mucho más complejas, con semillas para la reproducción sexual y tejidos especializados.
Es posible que las plantas vasculares, poseedoras de tejidos para transportar el agua y los nutrientes a lo largo de su estructura, surgieran en el período Silúrico y se diversificaran a finales del mismo, unos 420 millones de años atrás. Durante la historia de las plantas y su diversificación se han suscitado períodos donde grupos dominan la Tierra y otros donde se extinguieron.


Los licopodios (Superdivisión Pteridophita) con raíces, tallo y hojas verdaderos y que se reproducen mediante esporas, eran plantas comunes durante el Carbonífero. Los primeros helechos aparecieron en torno al Carbonífero Temprano, de acuerdo con los registros fósiles, y se diversificaron con rapidez durante el Cretácico tardío
Un ejemplo de plantas terrestres extintas: los miembros del género Cooksonia, comunes en el Devónico. Constituyen el más antiguo tipo de vegetación (del que se tiene registro) con tejido vascular en el tallo, por lo que se les considera un puente entre las briofitas y las plantas vasculares.
A mediados del Devónico la flora de la Tierra ya poseía características básicas de la vegetación actual. Las angiospermas o plantas con flores aparecieron en el Cretácico a partir de las gimnospermas (plantas con semilla) y se diversificaron en el Cretácico inferior. El grupo más tardío en evolucionar fue el de las gramíneas, que vieron un auge de crecimiento hace “apenas” 40 millones de años.
RAICES, TALLOS Y HOJAS
Una vez que las plantas colonizaron la tierra, los rasgos que impedían la perdida de agua se vieron favorecidos. Muy pronto las partes superficiales de las plantas terrestres se cubrieron de una cutícula, una capa cerosa secretada para restringir la evaporación. Las aperturas a través de la cutícula, llamadas estomas, se transformaron en puntos de control para equilibrar la conservación de agua con la necesidad de obtener dióxido de carbono para la fotosíntesis.
Las primeras plantas terrestres tenían estructuras que las mantenían en su sitio, aunque la raíz propiamente dicha la evolución mas tarde. Las raíces anclan a las plantas, y también absorben de la tierra agua con iones minerales disueltos. Los simbiontes fungales que viven encima o en el interior de las raíces ayudaron a estas tareas, como aun lo hacen en la actualidad.
BIBLIOGRAFIA














Regiones fisiograficas con base al tipo de Vegetación


TIPOS DE REGIONES NATURALES
Existen diferentes formas de denominar a las regiones naturales de nuestro país. Por ejemplo, de acuerdo con la vegetación que existe en ellas, se pueden clasificar de la siguiente manera:bosque de coníferas y encinos, bosque de montaña, pastizal, matorral, chaparral, sabana, selva seca, selva húmeda, suelos salinosos y región marina.






Bosque de coníferas y encinos
Bosques de coniferas y encinos
Se localizan en lugares de clima templado con lluvias todo el año, corresponde a gran parte de los lugares montañosos. Estos bosques se conforman por arboles de hojas caducas como fresnos, encinos, robles y nogales, alternados con pinos. Los bosques de coniferas tienen variedades como los abetos, ocotes, oyameles y pinos. La fauna de estas regiones la conforman ardillas, coyotes, venados, el gato montes y algunas especies en peligro de extincion, como el berrendo.
Bosque de montaña
Es caracteristico de lugares con un clima templado en el verano y frio en el invierno. En esta zona hay pastos y matorrales muy verdes. Los arboles son de maderas duras, como los robles, oyameles, abetos, abedules y nogales. La fauna es variada. Hay aves como la lechuza y el halcon, roedores, zorras y gatos monteses.

Bosque de montaña





Pastizal
Pastizal
El pastizal semitropical se da en tierras poco fértiles con suelos muy porosos. Se caracteriza por extensas praderas de poca altura, con pastos que se polinizan o fecundan por la acción del viento. La flora o vegetación se encuentra de manera dispersa, es abundante en maleza y hay pocos arboles.
Son pocas las especies de animales. Predominan las iguanas y los insectos. En lugares de clima templado tambien hay pastizales, tienen caracteristicas parecidas a los que existen en los lugares semitropicales. La fauna es mas variada. En ellos viven topos, tuzas, ardillas terrestres, ratones y serpientes.
Matorral
Esta zona es caracteristica de un clima seco. Abundan las plantas pequeqas con raices muy profundas y extensas. Algunas plantas son espinosas, con hojas gruesas y siempre verdes, como los mezquites, huizaches y lechuguilla. La fauna esta representada, principalmente, por serpientes, reptiles y aracnidos.






Matorral


Chaparral
Chaparral
Es propio de un clima extremoso, con veranos secos y calidos e inviernos frios. En ciertos lugares convive y se confunde con la zona de matorral. La vegetacion es escasa, casi siempre plantas pequeqas de vida corta, con semillas resistentes a las altas temperaturas y al fuego, y de raices profundas. Roedores, aves de rapida, lagartijas y serpientes son caracteristicas de su fauna.
Sabana
Esta zona se encuentra en lugares con un clima tropical con lluvias en verano. La vegetacion o flora esta constituida por extensas llanuras de verdes pastizales en el verano que se hacen amarillos en la temporada seca. En estas regiones se realizan cultivos como el de la caza de azucar. Los pastos permiten el desarrollo de la ganaderia. La fauna se caracteriza por la variedad de insectos, reptiles y aracnidos.







Sabana


Selva seca
Selva seca
Esta zona se localiza en lugares con un clima caliente y seco, con lluvias escasas y largos periodos de sequía. Su vegetación es escasa, con matorrales lejosos y arboles de poco follaje que pierden sus hojas durante los largos periodos de sequía, y las recuperan en la época de lluvias. La fauna la conforman reptiles, insectos y arácnidos.
Selva humedaEs una zona propia de un clima calido y lluvioso. La humedad que conserva su suelo permite el crecimiento de arboles de maderas preciosas, como el cedro y la caoba. Esto la hace una zona de intensa explotacion forestal. Existen plantas trepadoras y parasitas, las primeras buscan el soporte de arboles y plantas de mayor altura; las segundas, viven sobre otras plantas de las que obtienen el agua y el alimento que necesitan para vivir.

Selva húmeda
La fauna es variada en aves de hermoso plumaje, como loros, tucanes y guacamayas, asi como en monos, reptiles e insectos.


Región de suelos salinosos
Region de suelos salinosos
Se encuentra en lugares con un clima cálido y seco. La vegetación se caracteriza por palmas, cocoteros, cactáceas y algunos arboles de tipo tropical. En zonas cercanas se pueden desarrollar actividades agrícolas, el cultivo de la caña y del plátano. La fauna es variada en reptiles, insectos y arácnidos.
Region marina
Esta zona es propia de un clima caluroso, tropical, con un suelo rocoso o arenoso propio de los litorales. En los suelos rocosos abundan las algas y los arrecifes coralinos, que conviven con gran variedad de animales, por ejemplo: esponjas, mariscos, calamares, gusanos, almejas, cangrejos y peces.



bibliográfia:
Región marina
 http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/vaco/contenido/revista/vc15r.htm

Comentarios